Continuamos esta formación sobre el coro y el canto en las celebraciones.
Puedes encontrar la primera parte en el siguiente enlace.
En esta ocasión repasaremos algunos datos concretos del desempeño del coro en el desarrollo de la liturgia, lo haremos siguiendo algunos puntos de la Instrucción General del Misal Romano. Lo puedes encontrar íntegro en la siguiente página:
Algunas cosas importantes
Antes de comenzar a repasar cada punto de las partes de la misa, y el servicio que el coro puede dar en cada una de ellas, conviene no olvidar algunos elementos que son muy importantes.
Importancia del Canto
La propia Instrucción General del Misal, escribe:
“Téngase, en gran estima el uso del canto en la celebración de la Misa, atendiendo a la índole de cada pueblo y a las posibilidades de cada asamblea litúrgica. Aunque no sea siempre necesario, como por ejemplo en las Misas fériales, cantar todos los textos que de por sí se destinan a ser cantados , hay que cuidar absolutamente que no falte el canto de los ministros y del pueblo en las celebraciones que se llevan a cabo los domingos y fiestas de precepto.
Sin embargo, al determinar las partes que en efecto se van a cantar, prefiéranse aquellas que son más importantes, y en especial, aquellas en las cuales el pueblo responde al canto del sacerdote, del diácono o del lector, y aquellas en las que el sacerdote y el pueblo cantan al unísono.”
Párrafo 40
En efecto, si bien toda la misa puede ser cantada, o toda la misa puede ser no cantada, la Instrucción recuerda la importancia que tiene el uso del canto durante la misma, e indica que en la medida de lo posible se cante al menos “todos los tecgtos que de porsí se destinan a ser cantados”, o al menos aquellos que sin más importantes por responder el pueblo al canto del sacerdote o bien, aquellas que se canta al unísono pueblo y sacerdote.
Importancia del Silencio
El Misal, diferencia el canto del silencio; sin embargo debemos entender el silencio como parte de nuestro Canto, integrando así en la obligaciones del coro, el ayudar a respetar y cuidar ese silencio, que es tan importante para el encuentro con Dios.
Viene recogido de la siguiente manera en el punto 45:
“Debe guardarse también, en el momento en que corresponde, como parte de la celebración, un sagrado silencio. Sin embargo, su naturaleza depende del momento en que se observa en cada celebración. Pues en el acto penitencial y después de la invitación a orar, cada uno se recoge en sí mismo; pero terminada la lectura o la homilía, todos meditan brevemente lo que escucharon; y después de la Comunión, alaban a Dios en su corazón y oran.”
Ubicación del Coro
Ya sabemos que no somos el centro de la celebración. Nuestra misión ha de ser únicamente la de ayudar a señalar al verdadero Centro de nuestras vidas.
Pero teniendo eso en claro, nos hemos de disponer donde nos resulte más sencillo nuestro desempeño. Lo recoge así la instrucción en el punto 312:
“Los cantores, teniendo en cuenta la disposición de cada iglesia, colóquense de tal manera que aparezca claramente su naturaleza, es decir, que ellos hacen parte de la comunidad congregada y que desempeñan un oficio peculiar; donde se haga más fácil el desempeño de su oficio y a cada uno de los cantores se les permita cómodamente la plena participación sacramental en la Misa.”
Los fieles y los cantores ocuparán el espacio que más les facilite su activa participación.
El coro en cada una de las partes de la misa
Teniendo ya claro que el coro debe de ayudar en ambas formas de adorar al Señor, ya sea con su silencio o con el canto. Vamos a ir repasando cada una de las partes de la misa y ver su objetivo, la necesidad de estar atentos al tiempo litúrgico, la idoneidad o no del canto, la necesidad de silencio, o si se puede introducir alguna variación.
Para tener una referencia visual, emplearemos el siguiente código de colores:

Ritos Iniciales

Entrada
Su objetivo es abrir la celebración, promover la unión de quienes se están congregados e introducir su espíritu en el misterio del tiempo litúrgico o de la festividad,
Se puede emplear, o bien la antífona con su salmo como se encuentra en el Graduale Romanum o en el Graduale simplex, o bien otro canto que convenga con la índole de la acción sagrada, del día o del tiempo litúrgico.
Como vemos, en este caso, el coro puede optar con cierta libertad, siempre teniendo en cuenta que debe respetar el objetivo que debe de tener.
Acto penitencial
Realizamos aquí la confesión general de toda la comunidad, debe de ser un momento en el que se guarde un respetuoso silencio
Señor ten piedad
Es propiamente un canto con el que los fieles aclaman al Señor e imploran su misericordia, deben hacerlo ordinariamente todos, es decir, que tanto el pueblo como el coro o el cantor, toman parte en él.
Cuando el Señor, ten piedad se canta como parte del acto penitencial, se le antepone un “tropo” a cada una de las aclamaciones.
Gloria
El Gloria es un himno antiquísimo y venerable con el que la Iglesia, congregada en el Espíritu Santo, glorifica a Dios Padre y glorifica y le suplica al Cordero. El texto de este himno no puede cambiarse por otro.
Lo inicia el sacerdote o, según las circunstancias, el cantor o el coro, y en cambio, es cantado simultáneamente por todos, o por el pueblo alternando con los cantores, o por los mismos cantores.
Oración colecta
En este momento el sacerdote invita al pueblo a orar, y todos, juntamente con el sacerdote, guardan un momento de silencio para hacerse conscientes de que están en la presencia de Dios y puedan formular en su espíritu sus deseos.
Liturgia de la Palabra

Previo a las lecturas
Es necesario que antes de la lecturas haya un momento de silencio que favorezca la meditación durante la proclamación de las mismas.
Además conviene que durante la misma haya breves momentos de silencio, gracias a los cuales, con la ayuda del Espíritu Santo, se saboree la Palabra de Dios en los corazones y, por la oración, se prepare la respuesta.
Salmo
Conviene que el salmo responsorial sea cantado, al menos la respuesta que pertenece al pueblo.
En vez del salmo asignado en el leccionario, puede también cantarse el responsorio gradual tomado del Gradual Romano, o el salmo responsorial o aleluyático tomado del Gradual Simple, tal como se presentan en esos libros.
Aclamación antes de la lectura del Evangelio
Esta aclamación constituye por sí misma un rito, o bien un acto, por el que la asamblea de los fieles acoge y saluda al Señor, quien le hablará en el Evangelio, y en la cual profesa su fe con el canto. Se canta estando todos de pie, iniciándolo los cantores o el cantor, y si fuere necesario, se repite, pero el versículo es cantado por los cantores o por un cantor.
- El Aleluya se canta en todo tiempo, excepto durante la Cuaresma.
- En tiempo de Cuaresma, se canta el versículo antes del Evangelio que aparece en el leccionario; otro salmo u otra selección (tracto).
Profesión de fe
El Símbolo debe ser cantado o recitado por el sacerdote con el pueblo los domingos y en las solemnidades; puede también decirse en celebraciones especiales más solemnes.
Si se canta, lo inicia el sacerdote, o según las circunstancias, el cantor o los cantores, pero será cantado o por todos juntamente, o por el pueblo alternando con los cantores.
Liturgia Eucarística

Ofertorio
Al comienzo de la Liturgia Eucarística se llevan al altar los dones que se convertirán en el Cuerpo y en la Sangre de Cristo
El canto se puede asociar siempre al rito para el ofertorio, aún sin la procesión con los dones.
Santo
Toda la asamblea, uniéndose a los coros celestiales, canta el Santo. Esta aclamación, que es parte de la misma Plegaria Eucarística, es proclamada por todo el pueblo juntamente con el sacerdote.
Rito de la paz
La Iglesia implora la paz y la unidad para sí misma y para toda la familia humana. Debe de tratarse de un rito breve, por lo que no debe acompañarse de un canto, y si se opta por él, debe de cuidarse el que no se alargue innecesariamente.
Fracción del pan
La súplica Cordero de Dios se canta según la costumbre, bien sea por los cantores, o por el cantor seguido de la respuesta del pueblo el pueblo, o por lo menos se dice en voz alta.
Comunión
Mientras el sacerdote toma el Sacramento, se inicia el canto de Comunión, que debe expresar, por la unión de las voces, la unión espiritual de quienes comulgan, manifestar el gozo del corazón . El canto se prolonga mientras se distribuye el Sacramento a los fieles.
El coro deberá comulgar en el momento que crea más conveniente; siempre resulta adecuado consensuarlo previamente con quien presida la celebración.
Terminada la distribución de la Comunión, si resulta oportuno, el sacerdote y los fieles oran en silencio por algún intervalo de tiempo. Si se quiere, la asamblea entera también puede cantar un salmo u otro canto de alabanza o un himno.
Ritos finales

Salida
En la Instrucción General que hemos venido siguiendo, no habla sobre el canto de salida. Tradicionalmente este canto, siempre voluntario, tienen un carácter o bien mariano o bien carismático.
Preguntas finales que debemos hacernos para saber la idoneidad o no de una canción, y para elegir una canción o no
¿Es idónea o no una canción? |
---|
¿Está dentro de las oraciones que puedo o no modificar? ¿Puedo cantarla y luego recitar la oración? |
¿Centra en Dios o distrae? |
¿Es conocida por el resto de feligreses? ¿Qué puedo hacer para que la conozcan? |
¿El coro domina la canción? ¿Es de una dificultad excesiva para los demás? |
¿El canto es apropiado al tiempo litúrgico? |
¿El canto es apropiado al momento de la Eucaristía en el que se canta? |
¿Donde voy a cantar? (Una catedral, una misa parroquial, un colegio de primaria, a una residencia de ancianos, un lugar plural) |
¿Quien es el sacerdote que preside la misa? ¿Cómo me coordino con él? |
Materiales adicionales que pueden resultar interesantes
- Sobre la Tradición y Sagradas Escrituras: Dei Verbum (C. Vaticano II)
- Sobre la Palabra de Dios: Verbum Domini (Benedicto XVI)
- Sobre la celebración de la misa: Misal Romano (Instrucción General)
- Sobre los salmos y toda la Biblia Proyecto Biblia
- Grupos a tener en cuenta: Hillsong, Álvaro Fraile, Matt Maher, Gen Rosso, Athenas,
Para más material no dudes en consultar nuestro cancionero por partes de la Eucaristía o nuestro cancionero por orden alfabético
Con esto finalizamos la formación para coros. Esperamos que os haya resultado de ayuda, y que todo sirva para amar más y mejor a Dios.
¿Necesitas más artículos para mejorar tus catequesis?
1 Comment