Cantar es propio del que ama (Formación para coros parte 1)

Cantar es propio del que ama (San Agustín), porque antes ha sido amado con locura. ¿Cómo describir ese amor?¿Cómo expresar que solo Él basta? ¿Cómo decir que Dios es el centro de nuestra vida?


¿Cómo expresar que solo Él basta?

A lo largo de la historia se ha intentado mostrar de diferentes maneras:

  • Se ha querido expresar por medio de la poesía, muestra de esto es el maravillo Juan de la Cruz con su obra Cántico Espiritual , una una grandísima poesía de amor.
  • Se ha querido plasmar por medio de la pintura, donde tantos y tantos pintores han intentado plasmar con su obra el misterio del amor de Dios. Un pequeña muestra de esto es la obra de Rembrandt  El hijo pródigo
  • Nos hemos querido acercar al amor de Dios por medio de la ciencia, donde con cada descubrimiento, el hombre de fe se asombra y ve en ello la huella amorosa del Creador.
  • El propio Jesús, nos intentaba acercar y mostrar el amor de Dios por medio de las parábolas.
  • La misma Iglesia, emplea diferentes recursos para ayudar a comprender este Amor: los tiempos litúrgicos, los colores, los símbolos etc.

Al final tenemos que reconocer que es imposible describir este amor que va más allá de cualquier símbolo o palabra humana, y que todos los intentos por describirlo, por si mismos no lo abarcan del todo, pero si que nos ayudan a explicar y señalar lo verdaderamente importante: JESÚS.


El coro como instrumento misionero para el anuncio del Amor de Dios

El canto, es otra manera de intentar señalar a Cristo, de acercar al hermano a Dios; de alabar y orar con nuestras voces al que nos ha amado con locura. Así, quien pone su don del canto al servicio de la comunidad de la Iglesia, formando parte de un coro, tiene que ser consciente de la gran responsabilidad que tiene en sus manos.  

El que canta durante las diferentes celebraciones religiosas, sabe que es algo que le identifica y es la manera que él tiene de expresar el amor que Dios le tiene, y por eso es un instrumento evangelizador. Tiene que ser identificado como «alguien que abrasa por donde pasa» por el amor de Dios. Es alguien que debe sentirse enviado por toda la comunidad cristiana a señalar a Cristo.

Quien canta, debe de ser consciente que ese don recibido no es para ser protagonista de ningún evento, sino para anunciar a viva voz que Dios le ama, y provocar que todo el templo sea una misma voz que alaba y adora al Señor.

Algunos elementos importantes

Conviene tener presente algunos elementos, que son importantes a la hora de llevar a cabo esta misión evangelizadora:

El canto no es una novedad

Desde los salmos cantados y celebrados del pueblo judio, al canto gregoriano, el Pueblo de Dios siempre ha tenido esa necesidad de cantar con júbilo el amor de Dios. De orar cantando. De alabarle con todo nuestro ser:

Alabad al Señor en su templo, alabadlo en su fuerte firmamento.

Alabadlo por sus obras magníficas, alabadlo por su inmensa grandeza.

Alabadlo tocando trompetas, alabadlo con arpas y cítaras,

alabadlo con tambores y danzas, alabadlo con trompas y flautas,

alabadlo con platillos sonoros, alabadlo con platillos vibrantes.

Todo ser que alienta alabe al Señor.

Salmo 150
El coro no es lo que da «otro rollo» a la misa

La celebración de la Eucaristía, es el memorial de que Cristo ha muerto por nosotros, que ha dado su vida por cada uno de nosotros porque nos ama. Que ha resucitado, y que permanece a nuestro lado. El canto, debe simplemente ayudar a vivir este gran regalo con mayor intensidad.

Seguimos usando las mismas palabras que hace miles de años

A lo largo de toda la celebración litúrgica, seguimos orando con las mismas palabras que otros cristianos de hace miles de años. Es la comunión de la Iglesia con todos aquellos que nos precedieron en la fe. Incluso en muchos momentos, usamos las mismas expresiones que se encuentran recogidas en la Sagrada Escritura. Es por esto, importante respetar esos momento, y mantenernos fiel al magisterio de la Iglesia aún cuando cantemos.

La Iglesia es plural

Nuestra Iglesia, es una Iglesia de vivos y muertos, de jóvenes y mayores, de gente con mucha fe y otros que la están perdiendo. De los que cantan mal, de los que prefieren sentarse lejos del coro, de los que no se saben la letra pero cantan. De cofrades, de rocieros, de catequistas, de miembros de Cáritas de grupos de fe, etc.

No tenemos el monopolio de una única manera de vivir la fe. Siendo todos diferentes, somos todos uno. Nuestra misión, es ayudar a todos a orar.

Un reto

Ante esta realidad, cómo hacer que canten todos a un mismo Dios? ¿Cómo incorporar cosas nuevas a todo esto?

  • No olvidando nuestra identidad y misión
  • No olvidando esta pluralidad
  • Respetando la herencia recibida
  • No distrayendo al que no esté acostumbrado
  • Teniendo cuidado con las versiones que se introducen

El «trícalogo» del coro

  1. Nuestra misión es señalar a lo más importante, Jesús; y aunar a todas las personas del templo bajo una misma voz y un mismo Evangelio.
  2. La Eucaristía ya es plena por sí misma, el coro ayuda a centrarnos para evitar las tan humanas distracciones y adentrarnos en una divina perfección.
  3. El coro es plural porque la Iglesia es plural, pero todos venimos a adorar a Dios.

PARA REFLEXIONAR
Para finalizar esta primera parte, compartimos algunas cuestiones que pueden ayudarnos a profundizar en nuestra misión evangelizadora como miembros de un coro

– ¿Cómo favorecemos que todo el mundo participe? ¿Todo el mundo se sabe la letra?¿Ensayamos con el templo antes de empezar?¿Somos una sola voz, un mismo evangelio?¿Centramos en lo importante o distraemos?

– ¿Qué es para mi la Eucaristía? ¿Cómo la vivo? ¿Me siento unido a los hermanos que tengo cerca aunque no los conozca?¿Cómo puedo hacer que otros vibren con ella?

– ¿Alguien puede sentirse excluido de participar en el coro?

– ¿Está definido el tipo de persona que puede entrar en el coro o es algo abierto?

– ¿Cómo integro a jóvenes y mayores?

– ¿Cómo manejamos la balanza de una buena calidad de canto y que haya personas que no canten del todo bien?

– ¿Cómo incorporamos nuevas canciones o algo más modernas? ¿Cómo respeto las de “toda la vida”?

¿Quieres seguir formándote sobre el coro? Continúa leyendo en la parte 2.

Aquí también tienes nuestros cancioneros (en construcción)

Foto parcial de portada de ulflundgren on Foter.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s